jueves, 28 de octubre de 2010

Hasta siempre

Lo reconozco, no siempre fui K. Cuando Néstor asumió en 2003 todavía pensaba que los "gobernantes" eran todos iguales, todos chorros, todos lo mismo, porque a eso me acostumbraron. Y no podía salir de esa lógica, porque para colmo estaba en plena efervescencia adolescente y rebelde.
Fue una maduración. Ver que el país cambiaba, que Latinoamérica cambiaba, que toda la región se configuraba en una unidad ensamblada, en la que los distintos procesos de cambio dependían los unos de los otros, me hizo notar la importancia de lo que estaba pasando en Argentina. Ver la Ley de Medios, el desguace de las AFJP, la política en Derechos Humanos, la integración regional, el NO al ALCA, etcétera, etcétera, me volcaron a pensar lo que pienso hoy, me hicieron llorar la muerte de la persona que abrió ese camino.
Nos vendieron el "fin de la historia", y Néstor Kirchner fue uno de los que demostró que eso era una falacia. No es el fin de la historia, es solo el comienzo. Es un comienzo que hoy se siente vacío, por el espacio vacante que dejó nuestro ex Presidente, pero que estoy segura de que vamos a llenar. La juventud que volvió a creer en la política como la herramienta para el cambio gracias a el proceso que se inició en el 2003 va a ocupar ese lugar. Nosotros lo vamos a ocupar. Sin titubeos ni tibiezas, nos vamos a poner al servicio de la historia.
¡Hasta siempre, compañero!

martes, 26 de octubre de 2010

¿Y si sí?

Hace un año exactamente, en el medio de un revuelo de sentires renovados, nuevos, desempolvados, el responsable de dicho revuelo me mostró una poesía. Y yo, que ya estaba con los dos pies adentro de ese mundo increíble, hermoso, y nuevo que se abría ante mi, lo hice propio. Hacía tiempo que las palabras más hermosas y mejor usadas no me hacían efecto, y así, como si nada, volví a sentir que había palabras que me hablaban, y que decían las cosas por mi; me interpelaron, y me hicieron quererlas otra vez. Leí y releí varias veces ese poema, y cada vez que volvía a repasar letra por letra lo que ese hombre escribió, se hacía cada vez más mío. Y esto pasó, lisa, llana y simplemente porque tenía sentido, todo el sentido del mundo, porque todo lo que ahi decía, era lo que yo sentía (y siento).
A un año de eso, y a más de un año del momento que me hizo volver a ser yo, volví a encontrarme con esa poesía, y hoy, tiene más sentido que nunca...

Inmortalidad

Ocurre simplemente que me he vuelto inmortal.
Los colectivos me respetan,
Se inclinan ante mí,
Me lamen los zapatos como perros falderos.

Ocurre simplemente que no me muero más.
No hay angina que valga,
No hay tifus, ni cornisa, ni guerra, ni espingarda,
Ni cáncer, ni cuchillo, ni diluvio,
Ni fiebre de Junín, ni vigilantes.
Estoy del otro lado.
Simplemente, estoy del otro lado,
De este lado,
Totalmente inmortal.

Ando entre olimpos, dioses, ambrosías,
Me río, o estornudo, o digo un chiste
Y el tiempo crece, crece como una espuma loca.

Qué bárbaro este asunto
De ser así, inmortal,
Festejar nacimiento cada cinco minutos,
Ser un millón de pájaros,
Una atroz levadura.
Qué escándalo caramba
Este enjambre de vida,
Esta plaga llamada con mi nombre,
Desmedida, creciente,
Totalmente inmortal.

Yo tuve, es claro, gripes, miedos,
Presupuestos,
Jefes idiotas, pesadez de estómago,
Nostalgias, soledades,
Mala suerte…
Pero eso fue hace un siglo,
veinte siglos,
cuando yo era mortal.
Cuando era
Tan mortal,
Tan boludo y mortal,
Que ni siquiera te quería,
Date cuenta.

(Humberto Constantini)

Y de yapa, dejo otra del mismo autor, que me la acercó la misma persona, poco tiempo después.

Y si sí? 

¿Si entre tanto Lenin,
coyuntura
y organismo de base,
y compañero,

si entre tanta vigilia y Antiduhring,
entre tanto plenario y cigarrillo,
se nos está infiltrando la ternura
como un disimulado agente de la CIA?

¿y si apoyo la moción
quiere decir
sos linda?

¿y si yo estoy de acuerdo en el planteo
quiere decir
qué bárbaros tus ojos?


¿y si me adhiero
quiere decir sencillamente
que me adhiero?

ojo compañerita,
vigilancia,
que el enemigo acecha.

analicemos el asunto
a nivel de autocrítica

pero un poco más cerca,
mirándonos los ojos,
interminablemente
si es posible.



(Este es mi pequeño homenaje atrasado al momento que, hace un año y monedas, iniciaba la aventura más hermosa de mi vida. Gracias por todo esto, IGS) 



miércoles, 20 de octubre de 2010

Hay gente...

...que dice lo que uno quiere decir, pero con las palabras justas y precisas. Hoy quiero decir algo, y ellos lo dijeron mejor que yo:

"Como aquel que calla, otorga / y aunque la ignorancia es sorda / pude levantar la voz / más fuerte que los ladríos / de los perros consentíos / y que la voz del pastor"

 

Nada más...

miércoles, 13 de octubre de 2010

La intención es clara

Cuando viejas cosas vuelven, y uno ve que ahora tienen sentido, da la sensación de que en tipos anteriores estuvimmos anticipando o haciendo futurología sin saber. Esto me pasó hace un tiempo ya, con algo que escribí a los 15.

Tengo la certeza de que no saber es mejor que saber todo, porque la magia de descubrir que tus ojos son verdes y que el papel está hecho con hojas de árbol, se perdería en un abrir y cerrar de tus ojos verdes o en un rápido pasar de estas hojas hechas de árbol. Esto no sería bueno. Prefiero no saber, que perderme de mirar el interior de los ojos que miran las hojas de papel.

viernes, 8 de octubre de 2010

Cantar de Gallos

Hoy se cumplen 43 años de la caída en combate del gerrillero heróico. Mañana cumpliría 40 años John Lenon.
Hace minutos, en la radio, pasaron el tema más conocido del ex Beatle. Escucho una de las frases: "Nothing to kill or die for". Automáticamente pensé en el aniversario de hoy, en la imagen de un revolucionario -quizás equivocado, quizás sin sentido- dying for algo. Tal vez hoy, analizando la historia con el diario de ayer, vemos que no tuvo demasiado sentido su muerte, no tuvo un sentido "práctico" porque se embarcaba en una misión casi imposible. Pero a pesar de eso, sostengo que, por más romántico de izquierda que suene, murió por algo que valía la pena.
Porque "los que mueren por la vida, no pueden llamarse muertos". Porque la vida sin razones para morir, no es vida. Vivir esperando una muerte sin sentido, no es una vida vivida como se debe. Hoy me enorgullece decir que tengo razones para morir, personas por las que daría mi vida, un pueblo y una lucha por los que dejaría todo. Soy realista, no me quiero morir, porque también tengo miles de razones para vivir, pero prefiero vivir sabiendo que soy capaz de morir por algo.
Los tristes, los blandos, los neutrales, los autónomos, me dan pena, porque pueden llenarse la boca con las frases más resonantes, más elaboradas, y pueden leer mil libros y ensayos, pero al final sólo son eso, y la persona que se caracteriza por ser triste, blanda, neutral y autónoma, es la que nunca va a poner realmente su vida en la mesa. Para decirlo en criollo, pueden decir mil palabras rimbombates, pero cuando las papas quemen, no se la van a jugar. Por esto, y parafraseando a Fidel,  yo milito en en bando de los que entienden que no hay tiempo para las dudas, no hay tiempo para vacilaciones. Yo milito en el bando de los que saben que viven para jugarse la vida en todo lo que dicen y en lo que hacen. Yo milito en el bando de los decididos. Yo milito en el bando de los que tienen mil razones to die for, que casi siempre son las mismas por las que quieren vivir.
Como dice la canción: "vamos pu' pa'l carajo / que para amanecer / no hacen falta gallinas / sino cantar de gallos / ellos no serán bandera / para abrazarnos con ella / y el que no la pueda alzar / que abandone la pelea".