miércoles, 10 de noviembre de 2010

Carlos Heller: “Si nuestro proyecto no generara resistencias yo lo retiro”

>Por Luisina Colombo
02/10/2010

Con 70 años a cuestas, a casi un año de asumir como Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, con un bloque en el Congreso que lleva 49 proyectos de ley presentados, entre ellos el de Servicios Financieros, y con más de 30 años como dirigente del movimiento cooperativista en Argentina, Carlos Heller define sus intenciones de cara a las elecciones de 2011: “Mi aspiración como referente del Partido Solidario es lograr que estemos todos juntos en la Ciudad, encontrando una síntesis que nos represente, y que efectivamente podamos tener una fuerza que le dispute el gobierno a la derecha”.

-A nivel de la Ciudad de Buenos Aires el Partido Solidario (PSOL)  hoy integra el Encuentro Popular para la Victoria (EPV) y a nivel nacional conforma o está intentando conformar el Nuevo Encuentro, junto al partido de Martín Sabbatella. De cara al año que viene, ¿cómo se piensa que se van a compatibilizar esos dos aspectos respecto de las elecciones?

-Esas son cuestiones que evidentemente tienen que ver con la política. Y yo te diría que en la Ciudad de Buenos Aires nuestro escenario es conformar un espacio capaz de ganarle a (Mauricio) Macri en la Ciudad, y mi aspiración como referente del PSOL, y el mismo PSOL es lograr que estemos todos juntos en la Ciudad, encontrando una síntesis que nos represente, y que efectivamente podamos tener una fuerza que le dispute el gobierno a la derecha. Porque acá, en la Ciudad, gobierna la derecha personificada en Mauricio Macri, o quién sea el candidato del PRO en las próximas elecciones. Nosotros trabajamos para eso. En política, y sobre todo en los temas electorales, generalmente los acuerdos se logran cuando se está bastante cerca de las fechas en las que se vencen las posibilidades de concretar. Siempre es a último momento, debe estar mal, pero tal vez no haya otra manera, ¿no? Asi que nosotros estamos trabajando para eso. Yo no puedo decir que lo vamos a lograr, pero si que la postura del PSOL es confluir en el ámbito porteño en esta síntesis. De cualquier manera, lo que vos describís en el inicio de la pregunta, es algo que estuvo planteado desde el vamos claramente, que nosotros tenemos un acuerdo nacional, pero que subsistía una acuerdo que teníamos en el ámbito porteño. De ahí en más hay que trabajar, no tenemos diferencias con las (otras) fuerzas en cuanto ni a la visión que tenemos del Gobierno de la Ciudad, ni a cómo posicionarnos en general respecto de los problemas nacionales. Por lo tanto, si vos ves as posturas que como diputados tenemos el conjunto de los que integramos el espacio del bloque Nuevo Encuentro Popular y Solidario, no es difícil que podamos acordar con los que integran el espacio del  EPV en el ámbito porteño. Ahora, eso está dicho asi, a cualquiera que le preguntes te va a decir una cosa parecida, pero los procesos de llevarlo a la práctica son procesos complejos.

-Respecto de el proyecto de Ley de Servicios Financieros, que ya están impulsando, en una entrevista usted dijo que se estaban encontrando resistencia, y si esto era asi, es porque se están afectando los intereses correctos. ¿Cuáles son esas resistencias y de qué sectores provienen?

-De los afectados (se rie). Siempre que se proponen cambios, los cambios son para que algunos mejoren su situación, y eso significa que otros se vean afectados. En la campaña yo siempre decía que no hay que ser eufemísticos: todo el mundo habla de que hay que combatir la pobreza, pero nadie dice que para combatir la pobreza hay que atacar la pobreza. Es decir, no se puede combatir la pobreza sin atacar la riqueza. No se puede mejorar la distribución del ingreso si no le sacás a los que más tienen para darle a los que tienen menos. Entonces, naturalmente, si aparece un proyecto que dice: “distribución de utilidades de las empresas a favor de los trabajadores”, los trabajadores estarán contentos porque su situación mejora, y los grandes empresarios estarán preocupados porque se afectará un poquito de su enorme rentabilidad. Cuando nosotros planteamos en la ley nuestra de Servicios Financieros: “la actividad financiera es un servicio público, hay que orientar una cantidad de crédito a las PYMES, las tasas deben tener algún tipo de regulación, hay que radicar sucursales en las localidades de menos desarrollo, etcétera, etcétera”, ¿quiénes protestan? Los afectados. ¿Quiénes son los afectados? Los que no quieren hacer eso, los que quieren tener un negocio de manos libres, donde todo lo determine el mercado, que los tamaños de las entidades los define el mercado,  donde el origen del capital lo define el mercado, donde a quién le prestamos lo define el mercado, donde cuánto les cobramos lo define el mercado. Y acá esta es la discusión de fondo que está planteada: hasta dónde la sociedad está en condiciones de ponerle reglas al mercado. ¿Qué son los ’90? ¿Qué es la herencia de la dictadura? La construcción de un espacio, de un entorno legal, reglamentario e ideológico de que son las fuerzas del mercado las que van a resolver las cosas, las que van a traer bienestar, etcétera, etcétera. Bueno, los resultados están a la vista. Ya tuvieron la oportunidad, y efectivamente pareciera que muy exitosa no fue la experiencia desde el punto de vista de los intereses de la gente. Entonces, nosotros ¿qué decimos? Hay que desarmar ese andamiaje, esa estructura legal, esa arquitectura, y hay que construir otra, como se hace con la Ley de Medios, porque la Ley de Medios no es que automáticamente la ley cambió, ya hora ya está, tenés la información democrática, plural, abierta. No. Pero crea las condiciones para que se empiece a construir un sistema de información distinto, abierto, plural, democrático. La Ley de Servicios Financieros no va a cambiar, si se sanciona, al día siguiente el país va a ser distinto o el sistema financiero va a funcionar diferente. ¡No! Pero van a estar dadas las condiciones para que se comience a instalar un modo de funcionar diferente, que son contribuciones para construir un país distinto. Y eso genera resistencias, que se expresan en el debate parlamentario ¡o en los golpes de estado! Es decir, es así, cuando se habla de ilegitimidad permanentemente, si vos escuchás a algunos referentes de la oposición política argentina que hablan permanentemente de la ilegitimidad que tienen los actos del Gobierno Nacional, ¿cuánto falta para que de decir que esto es ilegítimo se pase a decir que hay que cambiarlo? ¿Cuánto de esto es la construcción mediatica para crear la condición para justificar la idea de que tiene que haber un cambio? Entonces, es lógico que haya resistencias. Si nuestro proyecto lo presentáramos y no generara resistencias yo lo retiro y lo reviso, porque está mal (se ríe). Tiene que generar resistencias, si es un proyecto que cambia las cosas tiene que generar resistencias. Y este genera muchas asi que es muy buen proyecto.

-Y debe ser parte de ese vaso medio vacío que usted siempre dice que hay que llenar.

-Absolutamente.

-Y ¿Qué otros proyectos, qué otras medidas, qué lógica se necesita empezar a llenar esa mitad que falta?

-Yo creo que la dirección de lo que se hace es correcta. Vos fijate que en la campaña nosotros dijimos dos cosas, y la frase yo creo que no pudo haber estado mejor dicha. Nosotros decíamos “Por todo lo que se hizo bien. Por todo lo que falta”. Cuando decíamos “Por todo lo que se hizo bien” estaba implícito que no estábamos diciendo que todo se hizo bien. “Por todo lo que se hizo bien” supone que algunas cosas no se hicieron bien, o todo lo bien que deberían haberse hecho. Y “Por todo lo que falta” significa que había cosas que no se hicieron. Muchas, algunas, se implementaron después, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) , por ejemplo. Hay muchas cosas que han ido en la dirección que nosotros planteábamos que había que hacerlas. Y faltan muchas otras. Yo creo que la Argentina necesita una profunda reforma impositiva, sin la cual le va a resultar muy difícil avanzar efectivamente en la distribución del ingreso, vos ves que hay un techo. El Estado recauda impuestos, le da a los más pobres a través de la AUH, y los alimentos suben de precio y las empresas se re apropian de buena parte de aquello que pagaron como impuesto. Entonces si vos no tenés progresividad del impuesto a las ganancias, por ejemplo, obligación de reinvertir y no les permitís que se lleven las utilidades permanentemente como lo hacen, y otra cantidad de cuestiones, va a ser muy difícil concretar la distribución del ingreso. Vos fijate que los empresarios se quejan de la volatilidad que tienen los precios, y yo digo que los pueden hacer dejar de volar ellos rápidamente si no los aumentaran, son volátiles porque ellos los hacen subir en forma permanente. Entonces hacen falta políticas. Vos no podés esperar que los empresarios, si hay más capacidad adquisitiva en la población, no aumenten los precios, porque su lógica es ganar lo más que se puede. Entonces de la única manera que podés lograr que no aumenten los precios es limitándole la capacidad de ganar. Cuando aumentar el precio no les genere rentabilidad, no lo van a hacer, y esa es la manera de actuar efectivamente contra la inflación. 

-Usted conoció tanto al Macri presidente de Boca como al Macri Jefe de Gobierno. ¿Qué paralelos puede hacer entre ambos?

-Es exactamente el mismo. Si buscás en mis discursos de campaña yo decía: “Ojo porque en la municipalidad, en la Ciudad no va a tener a Bianchi”. Porque en realidad Macri empezó como el diablo su gestión en Boca, le fue muy mal hasta que acertó con la venida de Bianchi y ahí tuvo un raíd exitoso en lo deportivo que lo proyectó como un exitoso gestor. En realidad ¿dónde está el éxito de su gestión en Boca? En los éxitos deportivos que se produjeron durante la gestión de ese entrenador. Por eso decía “en la Ciudad no va a tener a Bianchi”. Y en la ciudad tiene una gestión desastrosa, pésima, es todo una mentira. ¿Dónde está la eficiencia? No hizo nada de lo que dijo. ¿Dónde están los subterráneos? ¿Dónde están las obras que dijo que iban a hacer? ¿Dónde está la capacidad para gestionar e invertir? Porque a veces no se hace porque no hay plata. Pero este año van a invertir en educación menos de la mitad de lo que tienen en el presupuesto. Eso es ineficiencia pura. Tienen la estación Corrientes de la Línea H casi terminada, eso mejoraría un montón de cuestiones, pero no termina. Uno a veces no sabe si lo hacen a propósito o son tan tronco… pero la verdad es que son muy, muy ineficientes. En lo único que no son ineficientes es en gastar en publicidad. Entonces tenemos Macri hasta en la sopa. Donde ponés un canal, ponés una radio, está en todos lados. Y si lo escuchás parece que estuviéramos viviendo en una Ciudad de maravilla, porque está todo resuelto acá: la seguridad, el transporte, la limpieza. Esto es una Ciudad fantástica. Pero esto en la pantalla. En la pantalla en la que él sale en una campaña donde haciendo publicidad con recursos oficiales está preparando su campaña política del año que viene. Después vienen y discuten, los que revisan los gastos de campaña de los partidos, y andan con la lupa a ver si uno gasta un peso de más o de menos. Acá esto debería estar prohibido. Este señor no puede estar con la plata nuestra haciendo campaña publicitaria. Distinto sería que esté inaugurando obras, porque si estuviera inaugurando obra, muy bien, estaría sacando rédito de la gestión. ¡No! Son avisos publicitarios pagados por los ciudadanos a los que ahora les van a aumentar el 30%  en el Alumbrado, Barrido y Limpieza, para tener en el año electoral más recursos. Asi que es el mismo Macri de Boca, que, insisto, no lo tuvo a Bianchi, entonces se le notan todos los defectos.

-Y en una entrevista Macri dijo que el error suyo había sido hacer sentir a los jugadores como parte del Club.

-Él dijo peor, dijo “Heller les llena la cabeza a los jugadores, les dice que somos todos lo mismo, o que son parte del mismo proyecto, y no, son tipos que laburan para el Club, ¿qué parte del mismo proyecto? El Club lo dirigimos nosotros”

viernes, 5 de noviembre de 2010

Juntos

“Gracias Néstor” reza un cartel improvisado, hecho a las apuradas pero con el corazón. Lo sostiene y lo muestra con orgullo una nena, de no más de 8 años, que disfruta del paisaje de una plaza de Mayo repleta, desde las alturas que le regalan los hombros de su papá. En la otra mano lleva un clavel rojo, que está destinado a llegar a la Casa Rosada. Esta escena se ve en la fila que miles de personas están haciendo desde la noche anterior para poder darle el último adiós al hombre que en 2004 descolgó los cuadros de los dictadores de la Escuela Militar, el hombre que abrió una nueva etapa en Argentina. Una etapa marcada por la vuelta de la política y la militancia, que volvió a ser patrimonio de los más jóvenes, esos que tantos supuestos gurúes del Apocalipsis creyeron, esperanzados, que estaban perdidos.
     La fila para despedirse, para agradecer, y para llegar a decirle “Fuerza Cristina” a la mujer que se para estoica al lado del ataúd, empieza en la misma Plaza, pero no es que se trate de solo un puñado de gente, sino que comienza ahí para ir bajando derecho por la calle Rivadavia y dar la vuelta en la Avenida 9 de Julio para ahí avanzar por Avenida de Mayo hasta llegar a la puerta de la Casa de Gobierno. Son horas de espera, pero nadie se queja. Se ven lágrimas, repetidas en cada rincón de esa cola eterna, se escuchan cánticos –“Andate Cobos, la puta que te parió”- , se percibe la tristeza. Pero no es derrotismo lo que se siente en el aire, sino esperanza y agradecimiento. “Gracias a Néstor y Cristina hoy tengo mi jubilación, nunca pensé que fuera posible”, dice una señora entre sollozos, explicando que nunca tuvo aportes y que por eso le parecía remota la posibilidad de acceder al sistema previsional.
     A los costados de los vallados que separan a la fila del resto de la gente, se ve una plaza llena. Organizaciones, partidos, y personas sueltas pueblan esa plaza que fue testigo de miles de luchas, pero que hoy no se llena por la resistencia de antaño, sino por una renovada esperanza. La necesidad de encontrarse con el otro, de compartir la tristeza con alguien, de no sentirse solo, es lo que hizo desbordar los alrededores de la Rosada.
     Un grupo en la fila está a minutos de llegar, luego de una espera casi interminable. Se siente la ansiedad, se llenan los ojos de lágrimas, las miradas mojadas se cruzan y los abrazos de contención se multiplican. Logran entrar todos juntos, como si los policías que definen los grupos que van ingresando se hubieran dado cuenta de que se necesitaban. Entran, y empieza un avance lento hasta el Salón de los Patriotas Latinoamericanos, en donde está la Presidenta despidiendo a su compañero de toda la vida. Una de las chicas, de unos 20 años, empieza a llorar. En realidad todos empiezan a llorar. El novio la abraza, entre sollozos para calmarla. “Tranquila, ahora tenemos que estar más fuertes que nunca”, le dice. Y llegan, por fin, a estar en frente de Cristina y Néstor. La chica, entre lágrimas, la saluda desde lejos, y la Presidenta le devuelve el saludo, llevándose la mano al pecho, lo que provoca un “¡Fuerza Cristina!” del novio, y los aplausos de todos los que están alrededor. 
     Salen, juntos como entraron, a eso de las ocho de a noche, y atraviesan un mar de flores que inunda la entrada de la rosada y esa increíble muralla de contención (nunca mejor usada esta palabra) que con miles de cartas, banderas y carteles, le piden a Cristina que aguante. 
    Salen, con la Plaza aún repleta, con la fila todavía inagotable, y con Néstor presente en cada una de las personas que esa noche decidió estar presente.

(Esta nota se las dedico a ustedes, a los que estuvieron conmigo ahi...)

jueves, 28 de octubre de 2010

Hasta siempre

Lo reconozco, no siempre fui K. Cuando Néstor asumió en 2003 todavía pensaba que los "gobernantes" eran todos iguales, todos chorros, todos lo mismo, porque a eso me acostumbraron. Y no podía salir de esa lógica, porque para colmo estaba en plena efervescencia adolescente y rebelde.
Fue una maduración. Ver que el país cambiaba, que Latinoamérica cambiaba, que toda la región se configuraba en una unidad ensamblada, en la que los distintos procesos de cambio dependían los unos de los otros, me hizo notar la importancia de lo que estaba pasando en Argentina. Ver la Ley de Medios, el desguace de las AFJP, la política en Derechos Humanos, la integración regional, el NO al ALCA, etcétera, etcétera, me volcaron a pensar lo que pienso hoy, me hicieron llorar la muerte de la persona que abrió ese camino.
Nos vendieron el "fin de la historia", y Néstor Kirchner fue uno de los que demostró que eso era una falacia. No es el fin de la historia, es solo el comienzo. Es un comienzo que hoy se siente vacío, por el espacio vacante que dejó nuestro ex Presidente, pero que estoy segura de que vamos a llenar. La juventud que volvió a creer en la política como la herramienta para el cambio gracias a el proceso que se inició en el 2003 va a ocupar ese lugar. Nosotros lo vamos a ocupar. Sin titubeos ni tibiezas, nos vamos a poner al servicio de la historia.
¡Hasta siempre, compañero!

martes, 26 de octubre de 2010

¿Y si sí?

Hace un año exactamente, en el medio de un revuelo de sentires renovados, nuevos, desempolvados, el responsable de dicho revuelo me mostró una poesía. Y yo, que ya estaba con los dos pies adentro de ese mundo increíble, hermoso, y nuevo que se abría ante mi, lo hice propio. Hacía tiempo que las palabras más hermosas y mejor usadas no me hacían efecto, y así, como si nada, volví a sentir que había palabras que me hablaban, y que decían las cosas por mi; me interpelaron, y me hicieron quererlas otra vez. Leí y releí varias veces ese poema, y cada vez que volvía a repasar letra por letra lo que ese hombre escribió, se hacía cada vez más mío. Y esto pasó, lisa, llana y simplemente porque tenía sentido, todo el sentido del mundo, porque todo lo que ahi decía, era lo que yo sentía (y siento).
A un año de eso, y a más de un año del momento que me hizo volver a ser yo, volví a encontrarme con esa poesía, y hoy, tiene más sentido que nunca...

Inmortalidad

Ocurre simplemente que me he vuelto inmortal.
Los colectivos me respetan,
Se inclinan ante mí,
Me lamen los zapatos como perros falderos.

Ocurre simplemente que no me muero más.
No hay angina que valga,
No hay tifus, ni cornisa, ni guerra, ni espingarda,
Ni cáncer, ni cuchillo, ni diluvio,
Ni fiebre de Junín, ni vigilantes.
Estoy del otro lado.
Simplemente, estoy del otro lado,
De este lado,
Totalmente inmortal.

Ando entre olimpos, dioses, ambrosías,
Me río, o estornudo, o digo un chiste
Y el tiempo crece, crece como una espuma loca.

Qué bárbaro este asunto
De ser así, inmortal,
Festejar nacimiento cada cinco minutos,
Ser un millón de pájaros,
Una atroz levadura.
Qué escándalo caramba
Este enjambre de vida,
Esta plaga llamada con mi nombre,
Desmedida, creciente,
Totalmente inmortal.

Yo tuve, es claro, gripes, miedos,
Presupuestos,
Jefes idiotas, pesadez de estómago,
Nostalgias, soledades,
Mala suerte…
Pero eso fue hace un siglo,
veinte siglos,
cuando yo era mortal.
Cuando era
Tan mortal,
Tan boludo y mortal,
Que ni siquiera te quería,
Date cuenta.

(Humberto Constantini)

Y de yapa, dejo otra del mismo autor, que me la acercó la misma persona, poco tiempo después.

Y si sí? 

¿Si entre tanto Lenin,
coyuntura
y organismo de base,
y compañero,

si entre tanta vigilia y Antiduhring,
entre tanto plenario y cigarrillo,
se nos está infiltrando la ternura
como un disimulado agente de la CIA?

¿y si apoyo la moción
quiere decir
sos linda?

¿y si yo estoy de acuerdo en el planteo
quiere decir
qué bárbaros tus ojos?


¿y si me adhiero
quiere decir sencillamente
que me adhiero?

ojo compañerita,
vigilancia,
que el enemigo acecha.

analicemos el asunto
a nivel de autocrítica

pero un poco más cerca,
mirándonos los ojos,
interminablemente
si es posible.



(Este es mi pequeño homenaje atrasado al momento que, hace un año y monedas, iniciaba la aventura más hermosa de mi vida. Gracias por todo esto, IGS) 



miércoles, 20 de octubre de 2010

Hay gente...

...que dice lo que uno quiere decir, pero con las palabras justas y precisas. Hoy quiero decir algo, y ellos lo dijeron mejor que yo:

"Como aquel que calla, otorga / y aunque la ignorancia es sorda / pude levantar la voz / más fuerte que los ladríos / de los perros consentíos / y que la voz del pastor"

 

Nada más...

miércoles, 13 de octubre de 2010

La intención es clara

Cuando viejas cosas vuelven, y uno ve que ahora tienen sentido, da la sensación de que en tipos anteriores estuvimmos anticipando o haciendo futurología sin saber. Esto me pasó hace un tiempo ya, con algo que escribí a los 15.

Tengo la certeza de que no saber es mejor que saber todo, porque la magia de descubrir que tus ojos son verdes y que el papel está hecho con hojas de árbol, se perdería en un abrir y cerrar de tus ojos verdes o en un rápido pasar de estas hojas hechas de árbol. Esto no sería bueno. Prefiero no saber, que perderme de mirar el interior de los ojos que miran las hojas de papel.

viernes, 8 de octubre de 2010

Cantar de Gallos

Hoy se cumplen 43 años de la caída en combate del gerrillero heróico. Mañana cumpliría 40 años John Lenon.
Hace minutos, en la radio, pasaron el tema más conocido del ex Beatle. Escucho una de las frases: "Nothing to kill or die for". Automáticamente pensé en el aniversario de hoy, en la imagen de un revolucionario -quizás equivocado, quizás sin sentido- dying for algo. Tal vez hoy, analizando la historia con el diario de ayer, vemos que no tuvo demasiado sentido su muerte, no tuvo un sentido "práctico" porque se embarcaba en una misión casi imposible. Pero a pesar de eso, sostengo que, por más romántico de izquierda que suene, murió por algo que valía la pena.
Porque "los que mueren por la vida, no pueden llamarse muertos". Porque la vida sin razones para morir, no es vida. Vivir esperando una muerte sin sentido, no es una vida vivida como se debe. Hoy me enorgullece decir que tengo razones para morir, personas por las que daría mi vida, un pueblo y una lucha por los que dejaría todo. Soy realista, no me quiero morir, porque también tengo miles de razones para vivir, pero prefiero vivir sabiendo que soy capaz de morir por algo.
Los tristes, los blandos, los neutrales, los autónomos, me dan pena, porque pueden llenarse la boca con las frases más resonantes, más elaboradas, y pueden leer mil libros y ensayos, pero al final sólo son eso, y la persona que se caracteriza por ser triste, blanda, neutral y autónoma, es la que nunca va a poner realmente su vida en la mesa. Para decirlo en criollo, pueden decir mil palabras rimbombates, pero cuando las papas quemen, no se la van a jugar. Por esto, y parafraseando a Fidel,  yo milito en en bando de los que entienden que no hay tiempo para las dudas, no hay tiempo para vacilaciones. Yo milito en el bando de los que saben que viven para jugarse la vida en todo lo que dicen y en lo que hacen. Yo milito en el bando de los decididos. Yo milito en el bando de los que tienen mil razones to die for, que casi siempre son las mismas por las que quieren vivir.
Como dice la canción: "vamos pu' pa'l carajo / que para amanecer / no hacen falta gallinas / sino cantar de gallos / ellos no serán bandera / para abrazarnos con ella / y el que no la pueda alzar / que abandone la pelea".

jueves, 30 de septiembre de 2010

Indiferencia

Reconozco que hay muchas cosas que me molestan, soy una persona irritable. Pero si hay algo que me indigna es la indiferencia absoluta, la abstracción total de lo que pasa alrededor. Hoy me está molestando más que nunca. Hay un gérmen de golpe de estado en Ecuador, la situación se pone cada vez más violenta, y me toca presenciar que a alguien le importa TAN poco que se pone a escuchar sobre el estado físico de Riquelme. Lo peor es que mientras escucha eso, yo no escucho a Correa cuando dice que no se va a rendir.
Odio la indiferencia, y la odio más cuando se da en mi cara.

"Como dijo Neruda, podrán cortar las flores pero no detendrán la primavera.
Habrá Miles de Correa más. MIles de Revolucionarios peleando"
Fuerza Correa!

jueves, 16 de septiembre de 2010

viernes, 3 de septiembre de 2010

lunes, 26 de julio de 2010

26 de Julio - Asalto al Moncada

"Y la historia demostrará que si al fin y al cabo las fortalezas llenas de aspilleras y soldados sucumbieron ante el empuje de nuestro pueblo, la lucha por una causa justa; en cambio nuestras aulas, representantes del pensamiento y la cultura, jamás caerán bajo la fuerza de quien nos la quieran quitar para convertirlas en cuarteles, a fin de defender los privilegios, porque esas escuelas se las defenderá con trincheras de ideas y trincheras de piedra"

miércoles, 21 de julio de 2010

La Cerda y la Peruca

Años pasaron desde que podíamos estar la tarde entera en Plaza Javi (?) festejando el día del amigo. Creo yo que festejamos juntas casi todos los días del amigo. A pesar de que por momentos estábamos más o menos cerca, era casi religioso ese plan los 20 de julio de todos los años. Con una y otra pasé los últimos 9 años de mi vida; las dos fueron mis compañeras de ruta; con las dos pasé horas y horas de Cortázar, fiestas, Mataderos, Flores, Reinas, Bariloche y semipresenciales; las dos me segundearon en los momentos más necesarios, me mostraron cuando la estaba pifiando, me felicitaron cuando hice algo bien, me dijeron lo que quería escuchar y lo que no quería también, porque las dos me dieron siempre la sinceridad que solamente los compañeros en serio pueden dar. Ambas siempre toleraron que sea una cursi bárbara. Con las dos me peleé cuando fue necesario, para después arreglarnos bien bien arrepentidas. De ese mundo de gente que uno conoce entre los 13 y los 18 años, que va decantando y decantando hasta que solo quedan los mejores, ellas dos quedaron, y hasta hoy siguen molestando (y yo a ellas).

Esta cerda y esta peruca, son de las mejores amigas que tuve y tengo. Más les vale a ambas, que me sigan queriendo.

viernes, 16 de julio de 2010

Life seems completely different

"Only once in your life, I truly believe, you find someone who can completely turn your world around. You tell them things that you’ve never shared with another soul and they absorb everything you say and actually want to hear more. You share hopes for the future, dreams that will never come true, goals that were never achieved and the many disappointments life has thrown at you. When something wonderful happens, you can’t wait to tell them about it, knowing they will share in your excitement. They are not embarrassed to cry with you when you are hurting or laugh with you when you make a fool of yourself. Never do they hurt your feelings or make you feel like you are not good enough, but rather they build you up and show you the things about yourself that make you special and even beautiful. There is never any pressure, jealousy or competition but only a quiet calmness when they are around. You can be yourself and not worry about what they will think of you because they love you for who you are. The things that seem insignificant to most people such as a note, song or walk become invaluable treasures kept safe in your heart to cherish forever. Memories of your childhood come back and are so clear and vivid it’s like being young again. Colours seem brighter and more brilliant. Laughter seems part of daily life where before it was infrequent or didn’t exist at all. A phone call or two during the day helps to get you through a long day’s work and always brings a smile to your face. In their presence, there’s no need for continuous conversation, but you find you’re quite content in just having them nearby. Things that never interested you before become fascinating because you know they are important to this person who is so special to you. You think of this person on every occasion and in everything you do. Simple things bring them to mind like a pale blue sky, gentle wind or even a storm cloud on the horizon. You open your heart knowing that there’s a chance it may be broken one day and in opening your heart, you experience a love and joy that you never dreamed possible. You find that being vulnerable is the only way to allow your heart to feel true pleasure that’s so real it scares you. You find strength in knowing you have a true friend and possibly a soul mate who will remain loyal to the end. Life seems completely different, exciting and worthwhile. Your only hope and security is in knowing that they are a part of your life."
— Bob Marley

domingo, 4 de julio de 2010

3/10

Por tanto, en tan poquito tiempo, te digo: gracias, mi vida.

viernes, 2 de julio de 2010

ADN, Uruguay y monopolio

Realmente me cuestiono todos los días por qué sigo leyendo Clarín, y ayer, después de ver esta nota, me lo cuestioné todavía más. Pero me acordé de que una vez mi vieja me dijo que al enemigo hay que conocerlo, y seguí leyendo.
¿Qué se puede decir sobre esa nota? En principio que es una vergüenza a nivel periodístico. Por ejemplo, este párrafo: "Según un especialista en genética consultado por Clarín , es casi imposible que no se haya podido determinar un patrón genético en alguna de las prendas, en especial en la ropa íntima o en las medias , que estuvieron en contacto directo con los cuerpos de Marcela y Felipe durante todas las horas de la declaración en el juzgado y posterior viaje hasta la casa materna, donde fueron interceptados y obligados a entregar todas sus prendas.". No revelar las fuentes de las que se extrae información es una falta, como mínimo, grave. Es una manera más de mentir, de tergiversar. ¿Qué veracidad puede tener una declaración si nadie sabé de dónde salió? Díganme quién es el especialista en genética, si tan seguros están de sus declaraciones. Pero no, no sabemos quién es. En la misma nota hay otro ejemplo de lo mismo: "Fuentes ligadas al caso dejaron trascender su sospecha de que esta supuesta imposibilidad de realizar el ADN de los jóvenes, hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, sea una burda maniobra dilatoria frente a la posibilidad de que no hayan encontrado coincidencias con los datos genéticos de las familias de desaparecidos." ¿Quiénes son estas "fuentes ligadas al caso"? ¿Qué autoridad tienen para "dejar trascender" sospechas? ¿Qué tan válidas pueden ser las sospechas de "fuentes" que no son reveladas? Cabe preguntarse qué tan fundadas pueden estar esas sospechas como para que no se diga explícitamente quién es el sujeto que las hace trascender.
Y ya que estamos me pregunto también cómo es que a ninguno de los avispados periodistas de clarinete se le ocurrió pensar que encontrar 3 perfiles de ADN distintos en una prenda de ropa interior es algo sospechoso, teniendo en cuenta que nadie anda pasando su chabomba por las manos de cualquiera, y no me imagino a ningún efectivo de la policía agarrando a mano limpia el bombachudo de Marcelita, o el calzón de Felipito (ah, no, complicado, Felipe no tenía puesta ropa interior cuando se hizo el allanamiento, qué loco). Ah claro, no es que no se dieron cuenta, solamente lo omitieron. Eso si que es hacer gala de su autoproclamada independencia periodística, eh.
Veamos este otro ejemplo de rigor periodístico: "La posibilidades de que las muestras hayan sido manipuladas en el Banco, ya sea por impericia o intencionalmente, se suman al hecho llamativo de que la jueza y la directora del BNDG, María Belén Rodríguez Cardozo, se habían negado terminantemente a que los abogados y peritos de parte retiraran una pequeña porción de las prendas secuestradas para una prueba paralela de control." Claramente, la única posibilidad existente para Clarín es que las muestras hayan sido contaminadas en el BNDG por los malos malos malísimos corruptos doctores genetistas K, incluso capaz fue la misma montonera presidenta Cristina la que fue y escupió la ropa interior de los Noble Herrera para contaminarla. La posibilidad de que haya sido una manipulación intencional de los herederos de Clarín parece no existir. En realidad en la nota se cita al abogado querellante en la causa, Pablo Llonto, pero solo al final de la nota. También a las Abuelas, pero de nuevo, bien bien al final. Total, la credibilidad que estas mujeres y el BNDG se ganaron recuperando la identidad de 101 jóvenes, no vale nada, puesto que esta es una guerra contra la pobre señora Ernestina, que tanto amor le dio a esos chicos.
Todo esto se vuelve más llamativo cuando se pone en contexto: los implicados en la causa (Ernestina Herrera de Noble, y Felipe y Marcela Noble Herrera) misteriosamente salieron del país durante el peritaje. Ernestina partió a Uruguay el 3 de mayo para luego tomarse un avión a EEUU, y los hermanos también cruzaron el charco días después que su madre. Esto pone un alerta sobre las posibilidades de que los problemas con las muestras de ADN vengan del lado de los Noble, o por lo menos eso pareciera. Pero claro, cuando se descontextualiza la información, es muy fácil hacerla sonar a gusto y piaccere del comunicador.
Es claro que no se puede esperar menos de este medio, es claro que no debería seguir sorprendiéndome la brutalidad con la que se tratan estos temas desde ese monopolio, y también es claro que es esperable la reacción del Grupo Clarín, ya que ven amenazados sus intereses. Pero aún sabiendo todo esto, no deja de espantarme...

domingo, 27 de junio de 2010

26 de junio de 1908

Seguramente ésta será la última oportunidad en que pueda dirigirme a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Postales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura sino decepción Que sean ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron: soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado comandante de la Armada, más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al Gobierno, y que también se ha autodenominado Director General de carabineros. Ante estos hechos sólo me cabe decir a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.
Trabajadores de mi Patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el general Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.
Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la abuela que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la Patria, a los profesionales patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clases para defender también las ventajas de una sociedad capitalista de unos pocos.
Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia los juzgará.
Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la Patria.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.

sábado, 26 de junio de 2010

Breve catársis ilustrada de la vida cotidiana y el hogar

Hay días en los que mi casa me agota. Es imposible siquiera pensar sin que te interrumpan. Ya de por si, la distribución no colabora: mi lugar feliz, que es mi habitación, está al lado del living/comedor/centro de la casa y al lado de la cocina. Es inevitable que desde adentro de escuche todo, y lo peor: viceversa. Intimidad, en el sentido más amplio y abarcativo de la palabra, no es algo que uno puedo encontrar en esta porción de Villa Luzuriaga que llamo "casa"; se escucha todo, hay interrupciones constantes, se abren las puertas sin permiso, no hay chance de que, por ejemplo, yo me enoje y pueda aislarme un rato. No, no, ni de casualidad. Obviamente esto no es culpa de este pobre rejunte de ladrillos viejos, cemento y pintura, más bien que no;  hasta la última vez que me fijé seguía siendo un objeto inanimado (?). La casa es molesta por como está hecha la distribución, pero lo que hace molesta la distribución es el contenido vivo del hogar. En momentos como estos, hasta el más mínimo gesto medio jodido me perturba. Por ejemplo, ¿es absolutamente necesario escuchar la tele TAN fuerte?¿Es estrictamente necesario exigirle a todos que hagan lo que nunca hace, y con tanta tranquilidad? ¿Es necesario que hagas ese ruido cuando tomás o masticás? ¿Es necesario, tan necesario, que me invadan la pc cuando ven que estoy escribiendo? La lista de "esnecesarios" que puedo hacer es infinita, pero mejor no me pongo a escribir todo, puede ser largo.
Ahi está, alguien pidió que se baje el volumen de la tele, genial.
La cuestión es que quisiera meterme en una caparazón ahora mismo. Pero de esas no venden en los chinos, asi que me tengo que bancar el documental sobre la minería a cielo abierto a un volumen estrepitoso un rato más.

jueves, 17 de junio de 2010

Va moooos

Noche acompañada + cindor + factuas + Argentina 4 Corea del Sur 1 + aumento de sueldo + retroactivo de mayo + aguinaldo con aumento = Buenaaaaaa

lunes, 14 de junio de 2010

1928-14 de junio-2010

Yo tuve un hermano.
No nos vinos nunca
pero no importaba.

Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo,
le tomé su voz
libre como el agua,
caminé de a ratos
cerca de su sombra.

No nos vimos nunca
pero no importaba,
mi hermano despierto
mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida. 


-Julio Cortázar

jueves, 10 de junio de 2010

tu rostro es la vanguardia
tal vez llega primero
porque lo pinto en las paredes
con trazos invisibles y seguros

no olvides que tu rostro
me mira como pueblo
sonríe y rabia y canta
como pueblo
y eso te da una lumbre
inapagable

jueves, 3 de junio de 2010

Por muchos más

"Sin embargo todavía, dudo de esta buena suerte, porque el cielo de tenerte, me parece fantasía"
Por muchos ochos más.

martes, 1 de junio de 2010

Sobre el arranque y el título

Por lo general en muchas de las cuestiones que hacen a mi vida cotidiana, lo que más me cuesta es arrancar. Levantarme a la mañana, el estudio en todas sus formas, cocinar, son algunas de las cuestiones fundamentales en las cuales el arranque siempre se demora. Pero una de las peores cosas en las que el arranque siempre está ausente, es en la escritura. Cualquier tipo de escritura me resulta "inarrancable".
En vista de mi indesición e incapacidad para arrancar a escribir, y dado que este es un espacio que se caracteriza por contener solo caracteres, decidí que para innaugurarlo, para arrancar con este blog, me la iba a jugar poco y nada, e iba a describir las razones por las cuales mi diario semi público se llama "creo en mirar a los ojos". Sin más, paso al quid de la cuestión.
Dice la canción "Todavía me emocionan ciertas voces, todavía creo en mirar a los ojos, todavía tengo en mente cambiar algo, todavía y a Dios gracias todavía". Estas palabras, que fueron parte de mi infancia, hace poco volvieron. Volvieron de la mano de un grupo de gente que de un tiempo a esta parte se cargó al hombro la enorme tarea de desenmascarar las incongruencias, la funcionalidad y en muchos casos la maldad detrás de muchos de los que hoy se abogan la propiedad del tan tristemente célebre "cuarto poder". Me las trajeron de vuelta, pero hoy, con un par de años más encima, las entiendo mejor. Y no porque entienda las razones que motivaron al autor a escribirlas, sino porque yo les di significado. Este nuevo significado se lo puedo dar hoy, y solo hoy, porque es lo que me rodea hoy lo que las carga de significado: es hoy, porque hoy me toca vivir en carne propia la vuelta de la esperanza, que se lleva por delante el "fin de la historia" que auguraban hace no mucho los mismos que hoy quieren frenar de cualquier forma el hecho de que la historia volvió; es hoy, porque hoy veo estos vientos de cambio acompañada de personas que sueñan lo mismo que yo, y que por eso se ganaron mi confianza ciega y mi lealtad; es hoy, porque hoy tengo la alegría y la responsabilidad de haber encontrado a alguien que hizo que esas palabras de la canción de Baglietto tuvieran otro nuevo significado, porque esas palabras, con solo hacerles una pequeña variación, resumen mucho de lo que hoy me pasa gracias a él, por él y con él: "Todavía me emocionan ciertas voces, todavía creo en mirar a los ojos, todavía tengo en mente cambiar algo, todavía y a vos gracias todavía".
Es por todo esto que hoy puedo decir que de todavía me emocionan ciertas voces, todavía creo en mirar a los ojos y todavía tengo en mente (por suerte) cambiar algo. Y es por esto también que me comprometo, por mucho que me cueste a veces, a seguir arrancando.